ESTE VIEJO PROFESOR, YA NO QUIERE HABLAR CON NINGÚN POLÍTICO. PERO CONTINUARÉ TRASMITIENDO DOCENCIA.
Lección 1
La
transparencia ayuda a prevenir la corrupción
y garantiza los intereses ciudadanos.
Esto, debería servir para una reflexión sobre la forma en que se gestiona el municipio y las herramientas que facilitan la transparencia.
Por eso, propongo un enfoque transformador para la gestión municipal, basado en tres pilares fundamentales: LA TRANSPARENCIA, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA COLABORACIÓN ACTIVA.
Actualmente, ya que contamos con herramientas digitales que hacen posible, que se adopte un modelo abierto que nos permitirían conocer el funcionamiento del Ayuntamiento de manera más detallada y directa, que no lo estamos ahora.
Aunque cualquier persona con pocos estudios sabe que la transparencia es la base de una administración responsable, es posible que los vecinos sepamos CUÁNTO COBRA UN CONCEJAL POR SU TRABAJO, O LO QUE PERCIBE SIMPLEMENTE POR PASARSE UN RATO POR EL CONSISTORIO.
Bastaría con que el Ayuntamiento colocara plataformas digitales donde se pueda consultar esta información, para que cualquier vecino interesado, puedan colaborar en la toma de decisiones. Las herramientas están ahí, pero no se utilizan porque para conseguirlo se necesita otro animo distinto.
Algunos podrán decir que el Ayuntamiento hace lo que puede dentro de sus limitaciones, otros que no hay voluntad política para cambiar las cosas. Sin embargo, lo cierto es que ninguna de estas visiones es buena. Estamos en un momento que podríamos aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la gestión pública y crear un Valdemorillo más participativo, transparente y colaborativo. Pero no se está haciendo.
EL AYUNTAMIENTO PODRÍA PUBLICAR LOS SUELDOS DE LOS CONCEJALES Y CUALQUIER COMPENSACIÓN ADICIONAL QUE RECIBAN POR SUS LABORES.
Tendríamos acceso a la información sobre las horas trabajadas, las funciones que desempeñan y los resultados de su gestión, lo que generaría confianza y una percepción de responsabilidad.
La creación de plataformas de acceso abierto a la información pública (open data) permite consultar datos. También facilitar que se usen estos datos para desarrollar proyectos de valor económico o social, por ejemplo, emprendimientos basados en la información proporcionada por el Ayuntamiento. El gobierno municipal de Valdemorillo debería rendir cuentas periódicamente mediante plataformas digitales que muestren el progreso de las iniciativas y cómo se utilizan los fondos públicos. Esto permitiría hacer un seguimiento más directo de las acciones gubernamentales y sus resultados.
La resistencia del Ayuntamiento a ofrecer información completa sobre los sueldos concejales, que cobran sin rendir cuentas claras de su trabajo. Perpetúa la idea de que quienes deberían ser nuestros servidores públicos están más preocupados por mantener el “status quo” que por trabajar en beneficio de la comunidad.
Permitir que los
concejales perciben dinero por una mínima o nula labor mina la confianza en
las instituciones. No debería consentirse, TENEMOS LEGALMENTE TODO EL DERECHO A EXIGIR UN ACCESO COMPLETO Y REAL,
QUE LOS RECURSOS PÚBLICOS ESTÁN SIENDO UTILIZADOS DE FORMA ADECUADA y
donde la transparencia es cada vez más valorada y exigida para todo incluso
para saber los salarios y las
compensaciones de los funcionarios públicos, es para garantizar que los
recursos públicos se gestionen de manera eficiente y responsable. Saber cómo se
gastan los fondos que provienen de los impuestos, y qué beneficios obtiene la
comunidad de esas inversiones, es un derecho que fortalece la democracia
y permite a la sociedad exigir responsabilidad y resultados de
quienes ocupan cargos públicos. .
La existencia de herramientas digitales que, están disponibles, no se utilizan con el propósito adecuado o de forma plena. Estas herramientas permitirían a los vecinos no solo acceder a la información completa y veraz, sino también involucrarse activamente en la toma de decisiones municipales. Esto promovería un diálogo constructivo entre la ciudadanía y sus representantes, lo que enriquecería la gestión pública con una mayor diversidad de ideas y soluciones que se ajusten mejor a las necesidades reales de la comunidad.
Sin embargo, para que esto suceda es necesario un cambio de actitud por parte del alcalde y otros dirigentes. Se requiere una voluntad política firme para adoptar modelos más abiertos, tal y como se prometió varias veces (yo he escuchado esta promesa al alcalde media docena de veces, y las buscare). En resumen, más que la existencia de herramientas, lo que se necesita es una cultura de transparencia y rendición de cuentas que guíe su implementación.
Las excusas que justifican la inacción por parte del Ayuntamiento, ya sea debido a limitaciones o a la supuesta falta de eficacia de la voluntad política, suelen no ser suficientes frente al potencial que hoy ofrece la tecnología. En la actualidad, las herramientas digitales están al alcance y pueden facilitar enormemente la gestión pública, haciendo que procesos complejos sean más transparentes y eficientes. No aprovecharlas no solo representa una oportunidad perdida, sino una falta de compromiso con el derecho ciudadano a la información y la participación activa.
La tecnología también puede ser adaptada para satisfacer las necesidades locales. En este caso, un Valdemorillo que adopte plenamente un modelo de gobernanza abierta y fomente el uso de plataformas digitales podría convertirse en un ejemplo a seguir para otras localidades. Implementar sistemas de transparencia y participación pública no solo aumenta la eficiencia administrativa, sino que refuerza la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Con una buena gestión y el compromiso de los líderes, Valdemorillo podría destacarse como un modelo innovador de gestión municipal.
Finalmente, la resistencia del Ayuntamiento a ofrecer información completa sobre los sueldos y compensaciones de algunos concejales alimenta la percepción de que la gestión pública no está orientada al servicio de la comunidad, sino al mantenimiento del "status quo". Esto erosiona la confianza en las instituciones y mina la legitimidad de la democracia local. Permitir que algunos concejales reciban compensaciones por labores mínimas o nulas es un atentado directo contra el principio de equidad y responsabilidad en el uso de los recursos públicos.
Dedico esta primera lección a mi querido amigo Andrés, quien hasta ahora no cree en su importancia. Con esta introducción, quisiera mostrarle la necesidad de esta cuestión, especialmente en contextos como el de este pueblo, donde resulta imprescindible. A lo largo de las próximas lecciones, que se resumirán como capítulos de lo que bien podría convertirse en una tesis doctoral, iremos desgranando esta idea, la cual podría denominarse "La imprescindible".
Cuando no ofrece información completa o clara sobre cómo se distribuyen los salarios o cuáles son las responsabilidades, genera una percepción de opacidad que erosiona la confianza ciudadana y puede dar lugar a una sensación de que los servidores públicos están más interesados en preservar sus privilegios y mantener el "status quo" que en responder ante la ciudadanía, para quienes deberían trabajar de manera proactiva y eficiente. La falta de rendición de cuentas en temas clave como la retribución de los cargos públicos es fundamental para asegurar que los representantes electos cumplan con su responsabilidad y no utilicen sus posiciones para obtener beneficios personales sin justificación clara.
ResponderEliminarLa transparencia y la rendición de cuentas son pilares esenciales de cualquier democracia que funcione correctamente. Sin ellas, se perpetúa una cultura de impunidad y desconfianza que a largo plazo puede tener consecuencias negativas en la participación ciudadana, la percepción de la legitimidad de las instituciones y la capacidad de estas para servir a la comunidad.
Es necesario que haya una demanda continua de acceso a la información pública y que se implementen mecanismos de fiscalización ciudadana que aseguren que los cargos públicos realmente trabajan en beneficio del colectivo, no solo en interés propio.
Cuando las herramientas digitales están ampliamente disponibles, las excusas que las autoridades esgrimen pierden peso. La tecnología no solo puede simplificar procesos, sino que también tiene la capacidad de aumentar la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.
ResponderEliminarAdemás, señalas que no aprovechar estas herramientas digitales que están expuestas ahora no solo representa una oportunidad desperdiciada, sino que también se puede interpretar como una falta de compromiso e implica no están cumpliendo con su deber de garantizar el acceso a la información y fomentar la participación ciudadana.
Es uno de los problemas más graves cuando el alcalde se alinean con intereses particulares y toman decisiones que benefician a un grupo reducido. Se fomenta un ambiente de clientelismo y favoritismo. Este fenómeno socava los principios fundamentales de equidad, justicia y servicio público, afectando gravemente la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. El ayuntamiento debe ser un hervidero de problemas de unos trabajadores privilegiados con lo que no están
ResponderEliminarE implica una relación desigual donde se otorgan beneficios a cambio de apoyo político, lo que distorsiona las prioridades de gobierno. En lugar de trabajar por el bien común, los recursos públicos se canalizan hacia aquellos que sostienen el poder político o económico, ignorando las verdaderas necesidades Esto no solo frustra las expectativas ciudadanas, sino que también desvía fondos y recursos que deberían destinarse a mejorar la la calidad de vida del pueblo.
Por otro lado, el favoritismo otorga privilegios sin que medien criterios objetivos o justificados para tales decisiones. Esto refuerza la percepción de que no es justo ni transparente, y contribuye a la erosión de la igualdad de oportunidades,
El impacto de estas prácticas es devastador. Percibimos que la corrupción y el nepotismo han capturado las instituciones, lo que genera apatía y desilusión hacia la participación cívica. Para contrarrestar este deterioro, es crucial fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las decisiones hay que promover una cultura de ética pública. Solo así es posible recuperar la confianza y garantizar que los funcionarios no actúen con los intereses particulares que buscan perpetuar su poder
De hecho, la transparencia es un principio fundamental en la UE. La publicación de esta información está regulada por leyes de transparencia y acceso a la información pública, que suelen exigir que los ayuntamientos, publiquen información relevante sobre los salarios de los funcionarios y cualquier tipo de compensación adicional, como dietas, primas o asignaciones por participación en comisiones. El objetivo es garantizar que los ciudadanos puedan conocer cómo se utilizan los fondos públicos y evaluar la eficiencia y equidad en la administración. Si el ayuntamiento publica estos datos, podremos solicitar acceso a esta información a través de portales de transparencia.
EliminarEFECTIVAMENTE, LA DIRECTIVA (UE) 2019/1024 SOBRE LOS DATOS ABIERTOS Y LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ES CLAVE Y PROMUEVE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA. ENTRÓ EN VIGOR EL 16 DE JULIO DE 2019 Y REEMPLAZÓ LA ANTERIOR DIRECTIVA 2003/98/CE.
EliminarSu objetivo principal es garantizar que esta información esté disponible para ser utilizada de manera libre y abierta, fomentando así la innovación, el crecimiento económico y una mayor participación ciudadana en la vida pública. Igualmente establece que la información debe ser de libre acceso, a menos que existan razones legítimas para mantenerla reservada (como la protección de datos personales o la seguridad nacional). También, promueve que los datos y documentos creados por los ayuntamientos puedan ser reutilizados por ciudadanos, empresas e investigadores para el desarrollo de nuevas soluciones, productos o servicios. Esto incluye datos de transporte, medio ambiente, estadísticas, mapas y bases de datos científicas financiadas con fondos públicos.
Los datos públicos deben estar disponibles en formatos abiertos, legibles por máquina, y preferiblemente sin costo, o a un costo mínimo que cubra los gastos marginales de reproducción o puesta a disposición. Permitiendo a los ciudadanos conocer mejor cómo se gestiona la administración pública y cómo se utilizan los recursos públicos. Representa un avance significativo en la política de transparencia y apertura de la información pública en Europa, creando un marco sólido para la reutilización de datos en beneficio de toda la sociedad.
DESDE AQUÍ NUEVAMENTE SOLICITO QUE EL ALCALDE PUBLIQUE LA INFORMACION QUE DETERMINA LA DIRECTIVA EUROPEA