Sres. del Gobierno Municipal, tienen ustedes todavía mucho trabajo que realizar.:
No es igual gobernar que hacer política.
Los
buenos gobernantes, por lo general, son buenos políticos; los que se auto creen
magníficos políticos no siempre son capaces de ejercer un buen gobierno. Es
natural, de alguna manera: el buen gobernante trata de entender la problemática
actual de su pueblo para ofrecer soluciones concretas, mientras que el “político
(ese o esa que está en la política por su interés), procura salvaguardar sus
propios beneficios en un puesto que permita beneficiarse de sus prerrogativas. Generalmente
estos políticos, no buscan ideología, les da lo mismo un partido que otro,
solamente escudriñan seguir residiendo en un lugar que le pueda permitir
salvaguardar sus intereses.
Un
gestor político debe saber bien cuál es su obligación, Gobernar no es fácil;
“hacer política” lo es mucho más y promueve la demagogia. Todo no debe valer para mantener el poder o
para alcanzarlo. Lo difícil es administrar lo público en su perspectiva general
y verdaderamente política. En el pasado el
patrimonio del Ayuntamiento ha sido utilizado con intereses poco claros y falta de información y transparencia. Esperamos que algunas de estas razonas pudieran ser
esclarecidas cuando se redacte un PGOU para Valdemorillo.
Quien gobierna, ejerce el oficio del
consenso entre sus adversarios; quien hace política, trata de una manera o de
otra, de salirse con la suya incluso mintiendo. Quien gobierna reconoce la
necesidad y la importancia de contar con buenos adversarios y la crítica. Para
quien hace política la oposición y los críticos son un estorbo.

Muchas
veces el político se convierte en persona teledirigida por los intereses, el
poder de un tercero, también de la opinión de los poderosos; por eso el
político o la política solamente se ocupa de sus imágenes públicas y abandonan
gobernar según los verdaderos intereses del pueblo.
La
crítica es necesaria, imprescindible para que los gobernantes sepan tomar
conciencia de la opinión de sus administrados, pero se percibe a la política en
la teoría y en la praxis bastante disminuida, “expropiada” o desdibujada como
mecanismo e instancia para generar grandes cambios, reformas estructurales o
políticas, al menos en un sentido de lograr mayores niveles de inclusión e
integración. La crítica sobre cosas intemporales o abstractas, no son
debidamente percibidas por la población, pues esta se mueve en una esfera poco curtida,
propia y de interés del sector intelectual afín a cogitaciones principalmente “filosóficas”.
Sería
muy largo y pretencioso hacer una genealogía que diera cuenta del cómo se ha
ido configurando el ciudadano-votante, en las últimas décadas. predomina un
tipo de individualismo (atomizado) escasamente sociabilizado y sensibilizado,
en cuanto a pensar una nuevo Valdemorillo y la realidad. Por de pronto, se
evidencia un predominio del conservadurismo
y el familiarísimo político, no tan sólo en un plano institucional
(formal), sino también en un plano subjetivo. Pero lo más lamentable es que la
crítica política se confunde a veces con la condición más personal con sus
características humanas. Un número no
despreciable de ciudadanos amparándose en el anonimato realizan comentarios en
redes sociales o corrillos de vecinos, que nada tienen que ver con la
responsabilidad en la gestión política. Cuando un político no funciona su
responsabilidad política y su salario podrían quedar amortizados, en beneficio
de todos, con ayuda del personal administrativo o técnico, Pero no hay
necesidad de descalificarlo como persona, señalando que es feo o guapa, es hijo/a
de…o su, y lo que es peor, sacando “trapos sucios” no fundamentados.

Para concluir: La
verdadera esencia de la democracia es asegurar que cada uno/a pueda desarrollar
todo su potencial pues “todos valemos para algo” y en ese algo deben poder
aspirar a la excelencia. Pero cosa bien distinta es que “todos valgan para
todo” o que “todos valgan lo mismo para hacer cualquier cosa” o para ocupar
cualquier puesto en la sociedad "mucho menos en el gobierno
municipal". Esto no es sinónimo de ningún rancio elitismo sino de un
realismo que trata de proveer al bien común. En todo caso, parece claro que el
“arte” de gobernar no es cosa que se improvise y que pueda ejercer cualquiera,
sino que exige formación, experiencia y capacidades concretas. Por tanto, de
poco o nada vale plantear grandes reformas o crear una
categoría magnífica de funcionarios si los máximos responsables de
las distintas concejalias viven al margen.
Profesor González, me parece un análisis simple e interesante, que deberían entender los políticos respecto de la crítica, porque la crítica ha ocupado un lugar central para el desarrollo de las democracias. Han conseguido que se realizaran cambios y transformaciones que han cedido su lugar al debate, pero han debido recorrer un largo camino histórico.
ResponderEliminarLa crítica frente a medidas tomadas por la autoridad, sólo debería responder a la calidad y la fuerza con las que nuevos pensamientos e ideas puedan proponerse. En tal sentido, su naturaleza debe ser abierta, deliberativa y expuesta al error.
Se puede objetar que entre quienes ejercen la "crítica leal" y quienes no, se abren numerosas formas, diversas y distintas. Una zona gris de críticos que contribuyen con nuestra débil democracia (aunque siendo desleales) Con lo que llegamos al meollo de lo que propone. Queriendo defender el argumento de autoridad, suspende la posibilidad de la crítica, al adjetivarla. Y este recurso al adjetivo, hace que la crítica deje de serlo para convertirse en sumisión leal. Vuelta de tuerca. Si lo que sugiere es una descalificación al carácter desleal de los políticos, se trata entonces de un juicio ético. Que no necesita de la crítica más que como excusa. Pero con esto no se elimina la falsa oposición cuestionada.
Los que votaron en blanco, cerca de medio millón de catalanes que acudieron a las urnas en 2003 no acudieron en la última convocatoria, de ahí el aumento de escaños de CiU aun perdiendo 90 mil votos, el descalabro en votos del PSC 241 mil votos y de ERC 140 mil votos y la también bajada del PPC. Estos números absolutos configuran un CUADRO MÁS QUE NEGATIVO DE LA ACTITUD DEL CIUDADANO RESPECTO A LA POLÍTICA IRREAL y alejada del sentido común.
ResponderEliminarFriedrich Hayek escribió el magnífico ensayo “Camino de Servidumbre” en 1944, una obra controvertida en su momento donde defendía un liberalismo económico y personal frente al totalitarismo político y militar de esa época. De la obra de Hayek me quedo con su título, camino de servidumbre, una buena definición sobre cuál debe ser el papel primordial de un representante municipal, que no es otro que el de servir a los ciudadanos que representa por encima de enfrentamientos banales entre políticos de siglas distintas.
Algún concejal debería empezar a darse cuenta que no está cumpliendo con su obligación por falta de conocimiento de su gestión. Eso para un trabajador cualificado es demoledor, un lastre para su trabajo. En cultura con Pamela y cía funcionaria perfectamente. Falta un buen político que posibilite que personalidades de la cultura vean en Valdemorillo una referencia. La organización cultural La Fuente, lleva muchos años con un grupo de mayores y los jóvenes pasan olímpicamente.
ResponderEliminarEn Valdemorillo viven personas del mundo de la cultura y algún intelectual destacado. Conectar con los intelectuales es algo que Santiago, el Alcalde podría gestionar perfectamente.
La Tertulia Literaria la Fuente es está compuesta de personas mayores, no tan mayores y jóvenes.perdonas con un alto nivel cultural del cual nos aprovechamos todos, aprendemos, recordamos, etc. Claro que quisiéramos que fuera más gente joven, pero entre los trabajos, los hijos etc. muchos que quisieran ir no pueden pero si están en contacto con la Tertulia. Otros, los más, les trae sin cuidado la Tertulis a y la cultura en general, tienen otras prioridades. La tertulia literaria La Fuente, hace exposiciones con la gente joven, otra con la gente no tan joven y participan los mayores que quieren .
ResponderEliminarLa Tertulia hace recitales, presentación de libros de gente joven y mayores, etc. Etc. Y se me olvidaba viajes culturales por toda. España. A las conferencias son invitados personalidades de la cultura, lo cual nos enriquece más.
La Tertulia literaria la Fuente ha sido y es un puntal cultural para Valdemorillo y representamos, siempre que podemos, con conferencias y exposiciones, etc. En otros lugares fuera de Valdemorillo y llevamos su Escudo, por lo que hacemos propaganda toda la que podemos de nuestro pueblo.
Por ultimo quiero decirle que llevamos 24 años haciendo cultura y cuando empezamos hermanos más jóvenes.
Le invito a V. Organice algo para los jóvenes, de ideas, estoy segura que en el Ayuntamiento será atendido. Lancese, con empeño todo se consigue.
Otra cosa, le invito a Vd. Y a los jóvenes a que vayan un día solo, incluso si quieren a dar conferencias a presentar libros, nosotros lo divulgamos.
También, puede venir después de la conferencia que corresponda a cenar con nosotros a un restaurante del pueblo, se irá satisfecho.
Los mayores somos los que llenamos las salas de conferencias, los teatros, los auditorios de música, etc. Etc, y también vamos a la universidad.
La Tertulia la Fuente es u. Puntal literario en Valdemorillo
En mi intervención no he cuestionado la labor de la Tertulia Literaria la Fuente, me he limitado a decir que ubica de pocos jóvenes. Pero ahora que ha participado usted en el debate, yo pregunto: ¿En cuántas conferencias ha estado la Concejala de Cultura? A parte de tener usted contacto con Pamela ¿cuantas veces opinó interviniendo en su contenido su máxima representante?
EliminarUsted ha entrado para hacer propaganda de la Tertulia, pero no a opinado sobre la base de mi intervención
La Tertulia Literaria es un logro de Pilar Rodríguez para la cultura de Valdemorillo. En esta institución se mantiene una relación muy cordial entre los contertulios. En la Tertulia hay abogados, periodistas economistas, funcionarios, aparejadores, profesores, físicos…. y otros profesionales del pueblo y de Madrid.
EliminarEfectivamente a las tertulias que yo he asistido he visto pocos jóvenes, pero existe un magnifico ambiente de participación. La Tertulia, deberia haber sido tomada mucho más en serio por los políticos municipales, para institucionalizar una idea que lleva funcionando hace años bajo las espaldas de Pilar que no es precisamente una jovencita.
Respecto al tema que nos ocupa en nuestro debate debo decir nuevamente que, el CRITICISMO INSTINTIVO Y LA CREDIBILIDAD PUERIL SE IMPONE A LA NECESIDAD DE REINVINDICAR EL VERDADERO VALOR DE LA CRÍTICA COMO ENTE DE DISCERNIR, DE SEPARAR LO ESENCIAL DE LO ACCIDENTAL O ANECDÓTICO.
La capacidad que tenemos los humanos de intelectualizar priorizando la crítica y DISTINGUIRLA DEL INSULTO O DEL INTERÉS SOTERRADO. Por esa razón la crítica exige criterio y flexibilidad teniendo en cuenta que cuando la crítica es verdadera se traduce en resultados.
Perdón si he hecho propaganda de la Tertulia encantada mejor que mejor, nadie lo hace por los medios
ResponderEliminarSi he contestado ha sido lo despectivo al decir, son mayores.
Estaría bueno que no me relacionara con la Concejala y Pamela quién por cierto ha dado varias conferencias y magníficas y la Concejala como el Alcalde debo decir que han asistido, e incluso ha participado en los debates.
Puedo decir que ahora mismo estoy encantada con la asistencia de la gente que acude a las tertulias.
Desde luego que no he entrado en el debate, solo le he contestado a lo que me ha parecido.
.
Por cierto Jesús muchas gracias con amigo y como conferenciante en alguna ocasión.
ResponderEliminarAparte de que considero, que la Tertulia Literaria La Fuente es una muestra de lo que se puede hacer por la cultura en Valdemorillo, no puedo por menos de recordar que en sus principios, había personas que consideraban que era o podía ser un foco de "rebeldía", en contra de la gestión del Ayuntamiento. Ha hecho falta mucha paciencia y buen hacer de Pilar y los contertulios para vencer esa resistencia inicial. Gracias Pilar. Todo lo que se diga de la Tertulia se queda corto. Esto no desmerece en nada las actuaciones de Pamela, de Lorena y otros, al contrario, se apoyan y se complementan estupendamente.
ResponderEliminarYendo al tema de gobernar y hacer política. Claro que es diferente. El fallo más grande que tienen los partidos políticos, es mi opinión, es la selección de personal. Me explico: El número Uno en los municipios, normalmente lo pone el que manda en el partido en la comunidad autónoma. A veces puede parecer que hay unas elecciones primarias, no es verdad, es un camelo o a mí me lo parece. En la comunidad autónoma ocurre algo parecido, el número Uno lo pone el que manda en la nacional. Luego cualquier número Uno hace su lista, se quiera o no, tiene que gobernar con esa lista, algo de justificación tiene que la escoja, aunque los de más arriba le metan alguien de clavo. Todo esto, en sí, ya es un primer fallo. Luego se arregla con el segundo fallo, a saber, los números Uno no aciertan a escoger a los mejores. Lo siento, yo lo veo así, no hay más que verlos actuar en los Plenos municipales, en las Asambleas de las comunidades autónomas y en el Congreso o en el Senado. Claro que hay muchísimas excepciones, muchísimas, pero a golpe de primera vista, yo veo lo que veo.
Os cuento algo que viví al principio de los ochenta. Se iban a construir las centrales térmicas de Narcea III y La Robla II. Nuestro Director General llamó a tres ingenieros que dependían de él, uno de caminos, los otros de industriales, uno mecánico, el otro eléctrico formado en el ICAI. Les informó de los proyectos y les fijó el tiempo. Entonces ellos le dijeron "Para conseguir eso, tienes que traerte a JC, está en UNELCO, Canarias, si no recuerdo mal. Tráelo, nos ponemos a sus órdenes y lo conseguiremos". Así fue, tuve la suerte de colaborar con ellos. Trabajamos cinco años a tope y lo conseguimos. Estos amigos supieron hacer un equipo, supieron elegir a gente formada, cada uno en el área que le tocaba. Lamentablemente, esto rara vez se ve en los grupos políticos. Hablo de un proyecto que había que hacer en un tiempo fijo, no me acuerdo, cuatro o cinco años. Lo mismo que en una legislatura, ya sé que no es lo mismo. En cualquier caso, el número Uno tiene que hacer su lista y debe poner en ella a gente que sepa de que va el área específica que le va a encomendar si gana. Yo no veo que se haga así, lo que si veo es el resultado. Si el Congreso fuera ejemplar, los demás podríamos aprender algo, pero viendo lo que se ve ¿Qué le vamos a pedir a los demás?
Cuidaros y pasadlo bien. Andrés