El hiyab ¿cultura o discriminación?




En el 40%  de los centros educativos madrileños se impide entrar en clase con la cabeza cubierta.

El resto no tiene reglamento al respecto y en muchos casos se hace la vista gorda con los hiyabs o pañuelos islámicos, aunque se prohíba tener la cabeza cubierta. 
Cuando sacamos a debate el posible cierre del colegio Zola el asunto del hiyab salto a la palestra por la Profesora Mercedes Sánchez, me ha parecido oportuno proponer algunas reflexiones sobre el tema desde una perspectiva de libertad religiosa real.
De hecho, la comunidad educativa madrileña (alumnos, docentes y Consejería de Educación) coinciden en que la presencia del hiyab en las aulas se asume con normalidad. Cada centro es libre de imponer sus propias normas, fijadas en sus reglamentos internos. En los ciclos de Educación Infantil y Primaria no existe el problema del hiyab, ya que a esas edades las niñas musulmanas todavía no suelen ponerse el pañuelo, se lo colocan cuando llega la primera menstruación.
Gaspar Llamazares, el que fue coordinador general de IU, se preguntaba si el PP prohibirá el velo de las monjas o sólo a las musulmanas. Para empezar, digamos que el pañuelo sólo se lo tienen que poner las mujeres. Y si es por religión, sobra en un espacio público de un país aconfesional. Si se objeta que es algo cultural, entonces denota directamente una sumisión inaceptable. Los signos dicen cosas, no son gratuitos. El hiyab, en su sentido más general es un signo de sumisión. Aquí puede que haya mujeres que lo lleven porque les da la gana, pero eso no lo convierte en símbolo de libertad: ha sido y es al contrario". "Las soluciones para la integración no son infinitas.
Es un signo ostentoso de una posición de sumisión. Permitirlo es fomentar una relación de desigualdad respecto del hombre. La ideología que subyace en el pañuelo penetra en la mujer que lo lleva. En torno a este asunto se me ocurren algunas preguntas:
  •    ¿Se debe prohibir el velo en los centros de enseñanza o no?
  •    ¿Siempre, o sólo algunos tipos de velo?  ¿Debe tratarse por igual a quien lo lleva por motivos religiosos que a quien lo hace por identidad cultural?, como forma de autoafirmación, por tradición, por estética, o como un símbolo impuesto de sumisión.
  •   ¿Cómo distinguir cada caso?  Si la prohibición afecta a menores de edad, por el riesgo de que no lo vistan por voluntad propia,
  •   ¿qué ocurre con las que manifiestan expresamente su deseo de llevarlo?
  •    ¿Se trata de una prenda discriminatoria para la mujer en sí o depende de quien la lleve?
  •    ¿Se prohíbe porque es discriminatorio para la mujer o porque afecta a la libertad religiosa de los no musulmanes.
  •   ¿Dónde poner los límites a la hora de distinguir entre la imposición discriminatoria de una prenda de vestir y la libertad de los padres con respecto a la educación religiosa de sus hijos.
Afectaría la prohibición a cualquier otra prenda que cubra la cabeza (gorras, sombreros, pañuelos), religiosa o no? Si el Estado es aconfesional, ¿qué ocurre con la casilla voluntaria destinada a la Iglesia en el Impuesto sobre la Renta? ¿Por qué hay curas castrenses en los cuarteles, el futuro jefe del Estado. ¿Habrá que legislar también sobre los símbolos religiosos presentes en lugares públicos que son considerados arte? 

Todos estos temas sería necesario reflexionar sobre ellos con objetividad desde una óptica cultural, histórica y de libertad.

Comentarios

  1. Constitución Española, 1978.

    Artículo 1

    1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

    Artículo 14

    Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.


    Artículo 16

    1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

    2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

    3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

    Escuela pública: igualdad. No discriminación. Con esos artilugios discriminas al resto. Eres excluyente. Por lo tanto: NEIN.
    Escuela pública: ¿símbolos religiosos? NEIN. Ni católicos, ni musulmanes, ni budistas, ni taoistas, etc, en tu casa te pones lo que quieras.
    Escuela pública: ¿Sombrero? NEIN. Por educación, el sombrero español se debe quitar cuando se entra en un edificio. Es una norma sobradamente conocida en nuestro país, con una gran tradición en el uso del sombrero y la gorra. La gorra "beisbolera" fue un invento español para los soldados españoles en la colonias de ultramar.
    Resumen: Gorras, sombreros, velos, turbantes, hiyab, burka, peineta, y lo que te quieras poner en la cabeza, en el colegio NEIN. Te lo pones en tu casa.
    Si no te gustan las normas españolas y el modo de vida español, lo tiene muy sencillo, nadie obliga a nadie a vivir en este pais llamado España. Un refran muy español: "Donde fueres, haz lo que vieres". Significado: "Recomienda, por educación, acomodarse a las costumbres y usos del país en el que uno se encuentra, al tiempo que aconseja no singularizarse saliendo de los modos y usos establecidos en cada lugar para evitar conflictos."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La norma de quitarse el sombrero es para hombres, no para mujeres...

      Eliminar
  2. Hubo un periodo en España, en el ejercito español, en el cual se suprimió la figura religioso, el capellan. Es historia, no es cuento ni leyenda. Fue durante la II República Española. Es un hecho histórico, no entro en valoración.

    ResponderEliminar
  3. Más allá de los motivos religiosos, el hiyab es una forma de identidad... ¿Nos planteamos algo raro cuando alguien decide tener una imagen gótica o punk? ¿Y una monja? Yo estudié con compañeras monjas que llevaban tranquilamente su velo en la universidad sin que nadie cuestionara nada.

    Tengo buenos amigos que viven o han vivido en paises islámicos. Salvo en los radicales, allí usar una indumentaria u otra es una forma de expresión natural, sin que nadie cuestione ninguna. Lo he visto y vivido en directo y no me sentí discriminada por no cubrirme la cabeza.

    No estoy a favor, en absoluto, del uso de indumentarias ocultistas como el Burka, igual que tampoco me agrada la semiausencia de ropa por coquetería... Si hasta a nuestros adolescentes se les ve más el culo y los calzoncillos o el tanga que el propio pantalón.

    El nivel de coquetería que muestran nuestras chicas musulmanas con los años me ha demostrado que es algo que ellas escogen con gusto, no como hace 20 años, que antes de usarlo finalizaban bruscamente sus estudios para volver a sus paises de origen y "casarse". Ahora algunas sólo lo usan durante el Ramadán. ¿Alguien ha cuestionado alguna vez que un católico no coma carne los viernes de cuaresma?

    Me gusta que Valdemorillo sea uno de esos lugares en los que esta libertad puede ejercerse.

    ¿El problema de las mujeres en su indumentaria se reduce a enseñar o no enseñar? Porque algunos ahora cuestionarán hasta la legalización de la minifalda o el biquini... La evolución lleva muchos sentidos.

    ResponderEliminar
  4. Bueno. Gaspar Llamazares, en su afán de que alguien le preste atención, solía (y suele) hacer declaraciones tremendistas en las que mezclaba (y mezcla) churras con merinas. Lo de mezclar la obligación de las mujeres musulmanas de llevar hiyab con la del hábito de las mujeres pertenecientes a órdenes religiosas, es una de ellas.
    Mi limitada experiencia en el trato con musulmanes me ha llevado a la conclusión de que, en efecto, el uso del hiyab es una imposición de una comunidad profundamente machista a las mujeres de dicha comunidad.
    Y las mujeres musulmanas deben aceptar esta imposición bajo pena del ostracismo y (en muchas ocasiones) castigos corporales.
    Será muy difícil, dicho lo dicho, que ninguna mujer musulmana llegue a reconocer esta circunstancia e incluso, lleguen a justificar el uso del hiyab negando su carácter religioso.
    Todos aquellos que tienen cierta edad, recordarán la situación de la mujer en España en los años 60, sujetas a las imposiciones que las reglas de “moralidad y buenas costumbres” que imponía la iglesia católica a las mujeres. Y, evidentemente, en aquella época ninguna mujer estaría dispuesta a reconocer su malestar ante dicha situación por temor a las mismas consecuencias antes citadas: ostracismo e incluso castigos corporales.
    Se ha hablado, aquí de países islámicos no radicales. ¿Sería alguien tan amable de citarme alguno de esos países islámicos no radicales?

    ResponderEliminar
  5. No cabe la menor duda que el pañuelo si no constituyera nada más que un símbolo de costumbre, no tendría ninguna importancia sin embargo representa un símbolo de dependencia hace la figura del hombre dominante. Estudio acuerdo con Mercedes que lo mismo sería las costumbres de chicos y chicas que van a clase con la intención de distinguirse de una u otra forma.

    Tengo el convencimiento que cuando una mujer musulmana sale del círculo social de su infancia cambia su comportamiento con normas más ajustadas al entorno sociológico en que se desenvuelve.

    Tuve una magnífica alumna musulmana que iba diariamente a clase con su pañuelo en la cabeza, hasta que un día se marchó de su casa familiar para vivir con unas amigas españolas que la debieron convencer para quitarse el pañuelo. A partir de ese momento parecía una ciudadana española más y se relacionaba con sus compañeros y compañeras de clase de una manera totalmente normal.

    Se marchó con una beca durante 2 años Estocolmo, se había casado con un danés y estaba dispuesta a vivir en Londres, Mantenía su creencia musulmana y sin embargo el marido era un perfecto agnóstico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mateo Gutierrez - Jack El Destripador4 de marzo de 2017, 11:18

      Ejemplo del carácter excluyente del hiyab. Esa alumna se quitó un símbolo religioso y fue aceptada con normalidad. En España la mayor parte de la población aceptamos las creencias religiosas, sean del tipo que sean. Otra cosa es aceptar manifestación públicas y excluyentes de una determinada confesión religiosa. Esa alumna pudo acceder a oportunidades que probablemente le habrían sido "vetadas" por el uso de un símbolo religiosos excluyente de carácter marcadamente machista. Me parece increíble que una mujer supuestamente progresista justifique un símbolo tan machista cómo el hiyab.

      Eliminar
  6. Creo que el error reside en suponer que se trata de un símbolo machista y no una seña de identidad que las propias mujeres deciden utilizar. De hecho algunas lo hacen y otras no, sin presiones externas.

    De todas formas me gustaría recordar como antaño nuestras abuelas llevaban pañuelo en la cabeza y se veía algo natural. Hay pueblos en los que las sigues viendo. ¿Realmente es machismo? Muchas lo emplean como su símbolo de viudedad. Es para pensarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un pañuelo que las mujeres musulmanas utilizan para cubrir sus cabellos y, a veces, su cuello. Esta prenda deja totalmente al descubierto el óvalo de la cara y no impide la comunicación. Su tamaño, color y colocación depende de las costumbres de cada comunidad, de cada país, así como de la intención de quien lo luce. Lo mismo puede decirse de las prendas que lo complementan: desde unos tejanos ajustados hasta una túnica amplia.

      Según explica la arabista Luz Gómez García en su libro 'Diccionario de Islam e Islamismo', el empleo del término 'hiyab' con el significado de 'velo femenino' es un uso metonímico a partir de su significado en el Corán y el Hadiz (los dichos del profeta).

      En ambos, la palabra 'hiyab' se refiere a la segregación que preserva la pureza: la de los creyentes frente a los no creyentes, la de las mujeres de Mahoma frente a sus invitados, etc. La palabra 'hiyab' significa literalmente 'cortina'. En la época de los califas rachidíes, se impuso el uso de unos cortinajes que separaban el lugar en que se situaba el califa del espacio ocupado por el pueblo.

      El origen de la interpretación del uso del 'hiyab' se encuentra en el Corán y en principio señala una 'barrera' no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas, tal y como señala la escritora marroquí Fatima Mernissi en su obra 'El Harén político'.

      Los intérpretes del Corán a lo largo de la historia han querido ver en algunas azoras la justificación de la obligatoriedad del uso del velo para la mujer musulmana. Sin embargo, la interpretación del Corán se fundamenta en varios recursos metodológicos, como el consenso, la analogía, la opinión de autoridad, etc, que pueden hacer variar los dictámenes.

      Son muchos los expertos, sobre todo los pertenecientes a la corriente del islam reformista (subrayan que el Corán no prescribe el uso del 'hiyab', sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrarse

      Eliminar
    2. No hay mucho que pensar. En aquella España (que casi parece que añoras) la conducta y forma de vida de las mujeres estaba dictada por los prejuicios religiosos y las costumbres impuestas por una sociedad patrircal y machista.
      Dicho esto, no me extenderé sobre el significado de la obligación de las mujeres de cubrirse la cabeza. Hay sobrada literatura sociológica sobre el tema.

      Eliminar
  7. Simplificando mucho, y aunque las comparaciones suelen ser odiosas, el uso del "hiyad" es como el uso del "catalan" en la época de Pujol, Pura identidad.

    Los inmigrantes del norte de Africa, especialmente los marroquis, hacen muy poco, por no decir nada, por integrarse en el pais que les recibe.

    Hace unos días, en Andalucía, surgió el problema de a cual de las dos viudas asignar la pensión de viudedad.

    Si no se mantiene una disciplina seria y rigurosa, llegado el momento, tendremos un problema importante, como ahora tenemos en Cataluña.

    ResponderEliminar
  8. P. Fernández Lama5 de marzo de 2017, 10:11

    Mi nieto mayor un día me pregunto, Abu ?este pueblo se llama Valdemorillo porque hay tanto morillo?. Efectivamente en Valdemorillo se ve mucho marroquí sin embargo la apreciación que yo tengo es que dan escaso conflicto, alguno de ellos, me refiero a los marroquíes están integrados en el pueblo el tiempo y mantienen una buena relación con sus paisanos.

    Las mujeres banco su pañuelo en la cabeza como algo normal vistiendo en muchos casos sus atavíos musulmanes.

    En este caso se manifiestan poco integradas en el entorno del pueblo y sus relaciones se localizan fundamentalmente con sus paisanos. Lo cual supone una cierta auto marginación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La verdad, " toda la verdad y nada mas que la verdad", sobre la plaza de toros

La situación actual con las EUCC en Valdemorillo

Sr. Alcalde, informe con detalle al pueblo sobre el agua y otros temas