Eliminar la prescripción de los delitos por fraude fiscal y robo en la función pública.
Sin ambos delitos, no se habría recortado en servicios públicos
Como
sanidad, educación y un largo etcétera. El poder de la banca en España es
enorme. Los grandes bancos juegan un papel clave en el establecimiento de los
paraísos fiscales
Eliminar la prescripción de los
delitos por fraude fiscal y blanqueo de capitales es una medida de dificilísimo
encaje constitucional. La CE establece el principio de seguridad jurídica en el
art. 9 y la eliminación total de la prescripción chocaría frontalmente contra
ese principio. Pero la seguridad jurídica está contenida en todas las
constituciones y es un pilar fundamental del Estado de Derecho. No obstante hay
delitos imprescriptibles como por ejemplo los crímenes de lesa humanidad o el
genocidio si son perdurables según varias reglas internacionales. Pero no
obstante, lo que sí que cabe, en todo caso, es la ampliación de esos plazos de
prescripción en todo el tiempo que uno estime siempre que no se elimine
totalmente la prescripción. De hecho los plazos se han ampliado últimamente
aunque estimo que deberían ser aún mayores. Pero claro, ¿por qué solo el delito
fiscal y el blanqueo de capitales? En general deberían ser todos aquellos que
afecten al saqueo de lo público. El fraude a la Seguridad Social es un fraude
igual de grave que el delito fiscal, puesto que produce el mismo resultado.
También el cohecho en todas sus formas, así como la financiación ilegal de los
partidos y cualquier otro que vaya en esa línea. Pero aun así, habrá que decir
que no solo la prescripción es la causa de todo ello, sino que debe de llevar
aparejada otras medidas relacionadas con uso d testaferros, más medios para
justicia y fiscalía, ausencia de indultos, etc....
Casi todo está inventado. Otra cosa es
que haya partidos en el hemiciclo que antepongan la "hegemonía" de la
izquierda al buen funcionamiento del país y de sus instituciones y que impidan
o dificulten la aplicación de estas medidas. El pacto PSOE-C´s, rechazado por
el Parlamento español en el debate de investidura y donde 200 y pico diputados
votaron en contra de:
1.
Revisar
los actuales delitos contra la Administración Pública (prevaricación,
infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho,
tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales,
negociaciones y actividades prohibidas) definiendo mejor las conductas
contrarias a la ley, incrementando las penas para los delitos cometidos por
funcionarios o autoridades públicas y reforzando las penas privativas de libertad
en los delitos contra la Administración pública con penas de inhabilitación
absoluta y especial, así como la suspensión para empleo o cargo público.
2.
Tipificar
el delito de enriquecimiento ilícito que castigue el incremento patrimonial de
autoridades y funcionarios públicos, producido durante el período de su
mandato, cuando no puedan justificar la causa de este incremento.
3.
Tipificar
entre las modalidades del delito de encubrimiento la figura del testaferro en
las conductas de creación y/o mantenimiento de estructuras societarias u
organizaciones de cualquier clase que no tengan otro fin que actuar en el
mercado encubriendo actividades económicas ajenas de fraude y corrupción.
4.
Revisar
el delito de financiación ilegal de partidos políticos rebajando
significativamente la cuantía mínima que da lugar a los supuestos con penas de
prisión y tipificar la manipulación de cuentas anuales de los partidos
políticos.
5.
Reforma
y revisión integral de las medidas administrativas y penales contra el fraude fiscal,
el fraude de subvenciones y el fraude a la Seguridad Social.
6.
Revisar
las competencias de la Audiencia Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción para
los delitos de funcionarios públicos, autoridades y corrupción política.
7.
Establecer
un plan especial para dotar de medios humanos y materiales adecuados para la
lucha contra la corrupción a los órganos judiciales y al Ministerio Fiscal,
especialmente a la Fiscalía Anticorrupción y las fiscalías provinciales, donde
se concentra más del 80% de los casos de corrupción. También incentivos para
fomentar y favorecer el afloramiento de casos de corrupción y atenuantes
específicos para los supuestos de auto denuncia para más delitos que los
actualmente previstos.
8.
Regular
la protección de quien denuncia prácticas corruptas e ilegales tanto en la
Administración Pública como en el sector privado, a fin de proteger a la ciudadanía
que denuncie este tipo de delitos de cualquier clase de represalias.
9.
Limitar
y condicionar las sentencias de conformidad a la existencia de una cooperación
activa y aportación de pruebas determinantes para el
esclarecimiento del caso o descubrimiento de otros, así como el obligado pago de la responsabilidad civil derivada del delito.
esclarecimiento del caso o descubrimiento de otros, así como el obligado pago de la responsabilidad civil derivada del delito.
10.
Prohibir
la concesión de indulto en cualquier delito vinculado a supuestos de corrupción,
violencia de género y contra los Derechos Humanos. Incorporar la necesidad de
su motivación y acentuar la información a las Cortes Generales sobre los
indultos concedidos. Revisar las normas reguladoras del comiso para asegurar
que la persona condenada por un caso de corrupción responda con bienes
patrimoniales presentes y futuros.
Todas
estas demandas son recogidas de la voluntad de casi todos los votantes que
estamos viendo con verdadero estupor como algunos políticos abandonan la política
enriquecidos a costa de los contribuyentes. También como los grandes bancos, a
través de su influencia en los medios de información, centros de investigación
y propaganda, son los grandes promotores de las políticas neoliberales,
incluyendo los recortes de gasto público social con el fin de reducir el
déficit público y la deuda pública. A la vez, estos bancos han estado
facilitando la utilización de paraísos fiscales para los ricos.
Comentarios
Publicar un comentario