El éxodo Palestino II. CINCO CÁMARAS ROTAS
Más de un millón de refugiados
palestinos viven en campamentos desde hace más de cincuenta años.
En Valdemorillo vimos ayer lunes el
documental de Emad Burnat, CINCO
CÁMARAS ROTAS, con el patrocinio del Ayuntamiento y dentro del
ciclo sobre Palestina. En el acto se contó con la presencia del Embajador de
Palestina Musa Amer Odeh y otras personalidades de Palestina en España
acompañadas de nuestra alcaldesa y varios concejales.
![]() |
Un fotograma del documental |
Las
imágenes del documental constituyeron un valioso material como
prueba en los juicios. Pero sin duda alguna, el uso más reconocido se lo otorgó
el director de cine israelí Guy Davidi,
quien descubrió que Emad disponía de un potente archivo de imágenes que
trazaban un retrato personal de las vivencias cotidianas de cientos de
palestinos frente a la ocupación israelí de sus territorios.
Emad
Burnat, un campesino palestino que vivía en Bil’in de sus tierras de labor. Cuando en
2005 nació,
su cuarto hijo, compró su primera cámara para rodar vídeos caseros y retratar
el día a día del pequeño. Sin embargo, al tiempo que grababa los primeros días de vida de su bebé, las excavadoras
israelíes entraban en las tierras cultivables de su pueblo para construir el muro de separación entre árabes y judíos. El film
constituye un documento de poderoso registro del transcurso de la desobediencia
civil en la aldea palestina desde 2005 hasta el presente. El sentido de la
intimidad de la película, la cercanía a las personas reales y los dolorosos
acontecimientos, permite llegar a un lugar más profundo que las más
convencionales obras de la prosa política con un resultado poderoso, poniendo
caras a un conflicto político que al parecer no tendrá fin.
El
sufrido pueblo palestino se muere, este pueblo maltratado humillado masacrado
por tantos años y nadie le pone un freno a este miserable aniquilamiento
progresivo en donde cerca de la mitad de los palestinos son refugiados y viven
bajo la tutela del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. Estos refugiados
palestinos viven en la Franja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén
Oriental. También se encuentran en Jordania, Siria, y el Líbano. Igualmente,
más de un millón de refugiados viven aún en campamentos establecidos para ellos
desde hace más de cincuenta años en dicha zona. Más de la mitad de los
refugiados palestinos son niños menores de 15 años. Sus padres y abuelos
nacieron en campos de refugiados. Al principio, estas familias vivieron en
tiendas de campaña: no pensaban que su situación se prolongaría durante mucho
tiempo, pues confiaban en poder volver a sus propias casas, ciudades y aldeas.
Actualmente, después de más de 50 años, viven aún en los mismos campos
esperando una solución al conflicto en tanto sus vidas penden de un hilo
aguardando una solución por parte de la comunidad internacional.
Lo mejor:
El documental con dos premios importantes Premios 2012: Premios Oscar: Nominada a Mejor
largometraje documental. 2012: Festival de Sundance: Mejor director en
documental internacional. También, el debate y su contenido
Lo
peor: El escaso número de valdemorillenses que se han movidos por esta injusta
realidad, una pena.
Comentarios
Publicar un comentario